top of page

Talleres:

  1. Amor: Pajaro, mesa, cuaderno, salon, flor, silla, lapicero, computador, cargador, ventilador.

  2. Pirobo: Ojo, baño, puerta, casa, disco, septiembre.

  3. Amor pirobo: Cara redonde, falda larga, casa negra, ojos verdes, ventanas adornadas, puerta caida.

  4. Entre rios: Amor verdadero, último celular, letra cursiva, se acabo, lagrimas desordenadas, mi generación.

  5. Laguna azul: Picsina azul, rio verde, viejo presente.

  6. Tus ojos asesinos: Por amarte tanto, una mirada cautivadora, segundos para ganar.

  7. Multitud de niños: Canción de amor, bolso de mano, cartuchera de lapiceros, casa de perros, comida de vaca, roma de María, sopa de fríjoles, taller de universidad.

  8. Jardines en flor: Enanos en jardín, amor en rejas, salir en carro, andar en cicla, andar en avión, niños en coche, perro en caricatura.

  9. En soledad vivo más: En tu corazón siempre, muero en tu amor, en tu corazón vivo. 

  10. En su cara reflejada por unos ojos pequeños como una hormiga, marrones y brillantes como la luz del día, encima de ellos se destacan unas cejas finas y hermosas, rostro ovalado, con una piel suave y pálida como la seda, decorada de unas pequeñas ojeras, labios pequeños pero rojos como la sangre, caracterizado por una gran sonrisa blanca como el algodón una nariz alargada respingona todo esto acompañado de un cabello rizado, fino, corto y café, con unas iluminación rubias como el oro. 

  11. El tiempo pasaba y el no despertaba, de ese sueño tan profundo, lo único que sabíamos era que eso nunca iba a pasar, nunca iba a despertar, con el pasar de los años el seguía conectado a esa pequeña máquina que lo único que hacía era tener una mínima esperanza.

Ensayo:

1.   EL CONTEXTO TEXTUAL DEL PERIODIMO.

En el capítulo tres del texto “introducción al periodismo escrito” se inicia por realizar una caracterización del oficio del periodista, que ya sus hábitos profesionales la permiten distinguir y seleccionar los sucesos u acontecimientos relevantes en la vida cotidiana. Estás característica interpretativas al ser expuesta a un amplio publico llagan a constituirse en un riesgo, dado que, puede ser avala o desaprobada por según el interés público, de manera que, la profesión en sí interpreta la realidad social.

 

Pero es claro que periodista no es el único capaz de interpretar la realidad social, pues, un politólogo, un sociólogo y los ciudadanos en si también cumplen de alguna u otra manera con esta labor, si bien estos actores crean una lectura de la realidad, lo que diferencia a un periodista es que lee la realidad imparcialmente y no los hace como si fuera un espectador. He aquí que, donde se puede decir que la labor periodística consiste interpretar las cosas de una manera característica, él es un intermediario entre el acontecer y lo que la gente necesita saber, puesto que, existe acontecimientos que nos unen psicológicamente y nos interesa intersubjetivamente algo que nos une en nuestras vidas separadas, la selección de estas noticias que pueden llegar hacer de interés común también es una interpretación de la realidad, y al entrar en este campo independiente su forma de pensar debe amoldarse y generar estrategias que le ayuden a contentar sintéticamente el presente con el pasado para exponer sus presunciones, de este modo, poder evaluar, alinearse en el proceso de cambio social, proyectando datos actuales, que tratan de orientar a los demás en los procesos de cambio,  alcanzando un grado de compresión intelectual del acontecer.

 

La compresión e interpretación de un acontecimiento consiste en ubicar un elemento que puede ser relacionado con distintos aspectos del entorno, pero para la realización de esta labor, debe tener en cuenta aspectos fundamentales el primero, la periodización, que no puede ser mayor a una semana esto es lo que se llama a periodismo de la actualidad, otro aspecto es el entorno espacial, pues los periódicos pueden llegar a tener influencia, local o internacional, en relación con lo anterior acabe resaltar que lo mimos pasas con el periodismos de calidad, aquellas empresas que por su contenido de noticias en periódicos, radios o televisó pueden convertirse en referencia internación o loca, pues su producido por profesionales, en síntesis el contexto textualizado, es la organización textual de un conjunto de informaciones a las cuales se les ha asignado un tiempo y un espacio en un boletín informativo, que sirve como referente textual, hay que ser claros en que esta labor se debe realizar con mucho cuidado y tacto pues el trabajo   periodístico cohesiona a la sociedad y repercute el tejido social.

 

2.   LA INFORMACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LA OPINIÓN.

Es claro que realizar una labor periodística el profesional en el área, debe desprenderse de cualquier tipo de juicio de valor que puedan llagar a encaminar el rumbo de los acontecimientos según su interés, y así mismo el periodista debe saber distinguir entre los hechos y las opiniones del informador, ya que las opiniones no deben inferir en su labor, periodista debe ser claro que cuando lo hace debe hacerlo a nombre propio y no como periodista, pero estos hechos no son puros, no están dados por si, pues sería contradictoria a la hora de hablar de que el periodista es un intérprete, sin embargo, el periodista debe ser objetivo de la hora de presentar la noticia esto quiere decir que, el periodista debe intentar ser lo más profesional posible, y no mostrar ningún tipo de sesgo, sino que por el contrario mostrar un interés único en trasmitir la informa de interés a la sociedad, hay que ser claros en que la información nunca va ser neutral, de alguna manera beneficia  a un sector de la población y perjudica a otro sector, es por ello que presentar una noticia implica siempre una interpretación de la importancia social, es ahí donde es complicado separar los hechos de los juicios, es por ellos que al presentar la noticia se debe resaltar le valor periodístico de los hechos.

 

Por otra parte la el periodismo tiende a reconocer tres características fundamentales en el periodismo, el primero es el informativo el cual tiene como punto central informar de lo que pasa en la actualidad, seguido es este podemos hablar del interpretativo el cual se considera que profundiza la información pues, relaciona la información con el contexto temporal y espacial, este tipo es presuntuoso ya que el periodista realiza una interpretación, por último hablaremos del periodismo de opinión, el cual se vale de la toma de datos donde el periodista, por medio de los datos el periodista intenta convencer al lector que esta toma es la más adecuada. Hora bien esto nos remite a los géneros complementarios y de opinión, en complementario tenemos los periodistas que describen y complementan con hipótesis de lo que puede suceder en el futuro, son mi detallistas en lo que describen, en el de opinión tenemos los periodistas que trata de persuadir al destinatario, para que acepte que lo que ha informado es como debe ser. Aunado se referencia los tres géneros desde la perspectiva de Gomis los cuales son interpretación de hechos o noticias, interpretación de situaciones, interpretación moral o comentarios,  lo cual permite hacer una distinción de los aspectos periodísticos, dejando claro en cualquiera de los casos que es casi imposible separa la información de la opinión pues implícita o explícitamente siempre van resultar correlacionadas, es en estos casos que se debe tener en cuenta las reglas de la profesión periodística.

 

3. DIFERENCIA ESTILISTICA ENTRE LOS TIPOS DE GÉNEROS. 

La presentación textual juega un papel importante, pues son ellos los que develan los rasgos década género, pues esto ayuda a reforzar su fin comunicativo y su exposición estos dos encierra el texto, el mensaje, el lenguaje y el estilo, que son los componentes principales de la noticia. Ahora bien el fin comunicativo lo definen los géneros de opinión, pero al mismo tiempo es informativo, el igual que los son los géneros interpretativos, lo cual tiene como fin informar de manera impersonal, el autor del texto crea sus propias reglas de redacción o por decirlo de otra manera crea su propio estilo de redacción.

En los géneros informativos la subjetiva se expresa en el texto, de lo que de la sensación al lector que le están relatando, el lenguaje utilizado es muy funcional, con el fin de ofrecer la máxima información en un texto corto, esto genera un exigencia gramatical, pero que no es del todo completa pues siempre se suele tener vicios a la otra de redactar, por eso se suele redactar en tercera persona, al no escribirse a un lector en particular sino que se escribe a un destinatario anónimo, pues la tercera persona suele ser improbable en los géneros literarios, sin embargo se debe tener en cuenta que los reglamentos gramaticales y de estilo siempre va estar prestes en la manera en la que se piensa transmitir el mensaje

Cronica:

Los viejos cinemas

 

Santiago Ibarra Sierra

 

Aquel sábado 3 de septiembre  me encontraba en gimnasio  haciendo ejercicio cuando mire mi móvil recordé que tenia que reunirme con mis compañeros; en ese momento. detuve todo y me aliste para ir a encontrarme con ellos, así que pare un taxi y le dije que me llevara al centro, llegue, me baje y busque en medio de la multitud un pelo mono que me dijera donde es que estaba Lina, el momento cuando fui siguiendo el curso, y era verlos en una esquina. Luego fuimos a uno de los paradores públicos a preguntar las direcciones sobre los cines antiguos de acá de la ciudad, fue algo conmovedor en ese momento que vi un mendigo llevado del vicio, pero igual, seguí mi curso. Fue así como no nos dieron respuesta alguna, de aquellas direcciones que no se le tenia mucha noción, inundado del cansancio seguí caminando, desesperado de comer algo y agobiado por no tentarme de saber que tenia un sicosis con la gordura. Llevábamos toda la tarde, aun así con muchos compromisos encima, era con lo cumplido que había que responder. Algo así por las 3:00 pm fuimos al pasaje real rastreando parta obtener mas datos; fue cuando mi compañera Paula insistía con ir al antiguo cine Metropol; en ese momento se me vino a mi mente tantos recuerdos de mi niñez cuando visitaba ese cine y algo de mis recuerdos creo saber que la ultima película que vi fue el Titanic. Ya eran las 4:00 pm y nos dirigimos al imperial era evidente que no necesitábamos tener conocimiento de donde quedaba el cine, tan solo de mirar que la fachada antigua y un parqueadero que estaba cerrado, era evidente.

 

Recorrimos el sitio y dimos con la colaboración de una señor de una óptica y de una señora de una heladería, fue algo como una buena señal de que estábamos haciendo bien la cosas. Lo digo por que en medio de mi agotamiento recorriendo con mis compañeros el centro de la ciudad, pero fue así como fuimos adquiriendo información de aquellos cines que ya no existían.

 

El 8 de septiembre del 2016 una tarde calorosa en la ciudad de Ibagué caminaba por la calle once, era raro ver despejado el trafico vehicular y se me dio por preguntarle a una señora que vendía dulces en un caseta con un aspecto algo antiguo, me presente de una manera muy formal y le pregunte: ¿Señora usted hace cuanto trabaja acá?, ella con mucha solidaridad respondió: “Hace 28 años”. Fue así cuando ella se presento conmigo y me dijo: ¿Joven usted de casualidad es el hijo de la Dra. Tania? Abrí los ojos como si me fueran a echar gotas y le dije si. ¿Usted como sabe? –Es la misma jeta de su mama. Me reí y le pregunte: ¿Usted tiene un grato momento desde que trabaja al frente hace 28 años acá al frente del Metropol?. En ese momento su cara se sonrojo y se lleno de recuerdos, en su cara sus líneas de expresión como el seño y las arrugas tomaron curvas y me dijo: “¡Claro! Mi esposo y yo cada domingo teníamos entradas libres para venir con nuestros hijos a ver las películas de animación, ese cine me trae muy gratos momentos. Recuerdo que solo habían dos salas; y que eran grandes muy amplias y espaciosas. Todas con sillas cómodas y el tapee rojo. Pero da nostalgia saber que ya no esta”. Me sorprendió saber todo eso y la sinceridad con que me lo decía; pero tampoco me contuve así que le seguí preguntando. ¿Señora y usted por que cree que ya no esta? – Ya no esta por que en esa época salieron los DVD’s y que gracia tenia venir a cine cuando se podía ver la película desde la casa; yo si puedo decir que disfrute mucho aquella época, tanto así que a mi y a mi esposo nos daban entradas gratis para entrar con nuestros hijos.

Fue así como le di las gracias por todo a María Nancy Perdomo, vendedora de dulces y minutos de la calle once.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page