top of page

Talleres:

Talleres:

4. Entre ríos, cabello negro, zapatos rosa, uñas sucias, salones chiscos, feliz triste, corazón rojo, llorar reír, fiesta rumba, color verdad,agua botella, cuaderno tinta, mano dedo, hoja letras, tablero marcador. (15)

 

5. Laguna azul, rio verde, casa grande, cabello liso, niña linda, zapato rojo, bandera café, agua botella, manilla mano,cuaderno opiniones. (14)

 

 

7. multitud de niños, botella de agua, hoja de puntos, boca de Felipe, ojos de Lina, cabello de Paula, caballo de pollo, felicidad de Andrés, manos de Andrés, manos de gato, patas de elefante, zapatos de sharoll. (11)

 

8. Jardines en flor, niños en clase, zapatos en orden, casa en desorden, universidad en pueblo, colores en cartuchera, fiesta en familia, corazón en pausa. (8)

 

9. En soledad vivo, por tus ojos muero, tus labios rojos, por tus ojos veo, por tussuspiros vivo.

Descripción a un compañero:

Su color de piel es trigueño. Su cabello es una mezcla de ondas y partes lacias.Su color de ojos es café y por momentos cambian a un tono más claro.En su rostro delgado y con pómulos pronunciadosse logra resaltar unas cejas gruesas y bastante marcadas. Sus ojos color café oscuros reflejan un aire de firmeza y de un fuerte carácter. Su nariz gruesa y en curvada forma en ella una criatura única. Su boca delgaday grande muestra características propias de una mujer Caqueteña. En su piel se conservanmarcas que reflejan algunos momentos de su niñez. Cuando se observa su rostro en totalidad detalladamente, se logra ver una mujer segura y valiente en lo que hace,pero también se logra discernir gracia y generosidad.(Persona a la que describí: Irene Rodríguez).

Cronica:

  1. Hoy viernes 12 de agosto me dirigía a la clase de géneros periodísticos,  con el fin de aprender y reforzar más acerca de los temas que vimos lo estudiantes de comunicación en la clase del lunes pasado, todo esto con finalidad  de poder entregar el trabajo final de este corte de acuerdo con lo visto durante las clases.

  2. Muerte de Jesucristo

Hitler toma el poder

Colón

Hoy después de casi 2016 años en que se logró que todos los seres humanos fuéramos libres de pecados tras la muerte de Jesucristo, recordé durante clase de géneros mientras el profesor hablaba de la historia y en especial de la forma en la que Cristóbal Colón descubrió américa,y a través de este hecho me preguntaba ¿qué pasaría si eso hubiese sido en nuestros días? En medio de lo que me imaginaba el docente hablaba despuésde lo sucedido con Hitler y su particular forma de exterminar judíos, justo ahí fue que pude responderme y entender que hoy por lo menos gozamos de no ser tan fuertemente violentados.

Una semana de momentos curiosos:

Siendo las 7.00 de la mañana de hoy viernes 19 de agosto, voy camino en la buseta camino a la universidad.  Durante mi recorrido observaba la ciudad y como estas se encuentra desde tan temprano en movimiento. Cuando llegue a la universidad y me dirigía al salón de clases, me quede pensando en lo que había sido esta semana para mí. Cuando llegue al salón, el profesor nos puso a realizar un ejercicio parecido a lo que yo venía pensando y mientras el daba las indicaciones para poderlo realizar yo me encontraba recordando con gracia lo que había sido para mí el día miércoles.

Eran las 4.30ª.m. cuando  sonó mi despertador, sentí que hacia bastante frio y que la mañana estaba gris, mientras un líquido plateado golpeaba con fuerza mi ventana.  Parecía un día normal, pero recordé que teníamos un parcial de estadística. Me organice, desayune y cuando observe el reloj eran las 5.35, corrí rápidamente, tome mis cosas y me dirigí al lugar en donde tomo la buseta. Mientras esperaba, el tiempo seguía corriendo y cada vez más la mañana se veía clara como luceros resplandecientes.  Cuando paso la buseta eran las 5.45a.m.  Y mi clase iniciaría a las 6.00a.m. Al llegar al salón eran las 6.05 de la mañana, yo me encontraba asustada debido a que el profesor siempre exige puntualidad; para mi sorpresa y suerte el aún no estaba allí. Me encontré con mi compañera la salude y ella como siempre me recibió con una sonrisa inmensa que dejaba notar sus dientes blancos como las perlas, ella me respondió y me recordó que faltaba poco para el parcial. Cuando eran las 8.00a.m. Nos retiramos del salón y nos dirigimos a la biblioteca a estudiar un poco más.

 Llegamos estudiamos, realizamos un ejercicio y justo cuando lo terminábamos ella dijo que ya debíamos ir a la clase, recogimos todo y salimos.  Durante el camino nos encontramos a una compañera quien nos preguntó que hacíamos, le contestamos que nos dirigíamos al salón porque  teníamos clase a las 10.00a.m, ella sorprendida nos dijo que eran las 8.40, nosotras en medio de la risa notamos que estábamos ansiosas, en ese instante nos devolvimos al lugar donde estábamos a seguir estudiando. Pasado el tiempo, llego la hora de ir al salón a presentar el dichoso parcial. Llegamos le preguntamos a la profesora que si estaba fácil y ella nos respondía que estábamos confundidas que para ese día no había nada pendiente, en ese instante nos miramos y  suspiramos, pues nos habíamos quitado un peso de encima.  

En ese momento en el que yo recordaba con gracia ese día, volví a clase mire hacia el tablero, observe las indicaciones del profesor y continúe pensando en lo que había sido ese miércoles; pero en ese instante recordé que el jueves también había estado lleno de sorpresas. Cuando me encontraba pensando que había pasado, mi compañero que habla hasta por los codos sin parar de respirar, me pregunto algo respecto a la actividad, le conteste y continúe pensando en lo que había sucedido en ese dia. Tenía clase de 6.00a.m. Llegue tarde debido a que la buseta se me había pasado, cuando logre coger la otra, escuchaba en la radio la hora y a la vez veía como aclaraba, angustiada llegue por fin, camine hacia el salón. Entre y me encontré con dos compañeros, una se encontraba cepillando sus grandes cabellos, tan largos como un rio dorado y el otro despertando del sueño profundo que lo acompañaba. Mientras sucedía todo esto y me acomodaba para recibir la clase,  llego la profesora puso la actividad y nos dejó salir a realizarla.

Salimos a un salón que estaba algo lejos del de nosotros, empezamos a realizarla. Paso el tiempo y cuando vimos que entro la profesora, nos preguntó cómo íbamos y recogió lo que habíamos hecho y salió, nosotros pensábamos que tocaba volver a la clase, cuando llegamos no había nadie solo se encontraban nuestras cosas, automáticamente entendimos que habíamos sido los últimos en entregar. Mientras recordaba esto sonó mi celular, conteste y era una de mis amigas informándome que no podía asistir a la clase, le explique que debía hacer y ella se comprometió a presentar la actividad  la próxima clase, colgué y pensé que sería fácil escribir lo que había sido de mi estos últimos días, debido a que sin duda fue una semana de angustias que al final terminaron siendo momentos graciosos.

El oficio del periodista:

El texto inicia hablándonos del contexto textual del periodismo y especialmente de la labor del periodista. En este se menciona que un periodista es un profesional, que se especializa en la interpretación de acontecimientos y así mismo en relacionar los sucesos que toman importancia en  una sociedad.  También se resalta  su labor, con la idea de que cuentan con la capacidad de hacer conjeturas y de relacionar los acontecimientos que se puedan presentar al redor de un hecho; pero a su vez ponen en evidencia  el peligro al que están expuestos diariamente, debido a que su habilidad como interprete les permite ser capaces de desmentir o validar una noticia.  Pero labor del periodista va más allá de saber validar o no esos acontecimientos, también deben saber  identificarlos desde una visión periodística que tan relevantes pueden llegar ser en una sociedad.

 Dentro de las ideas que presenta el texto, se lograba identificar que no solo el profesional en periodismo puede llegar hacer un intérprete de la realidad, sino que también lo pueden hacer otros profesionales y hasta el mismo ciudadano, pero estos lo realizan desde su perspectiva; mientras que el periodista es capaz de servir de intermediario, analizar más afondo el hecho con el fin de que sea entendible para todos.  Por otro lado al periodista no se le debe conocer como el que busca y recoge información, por el contario se le debe reconocer como un intérprete de la misma, ya que se debe tener en cuenta que no siempre él se encuentra en el lugar del hecho, pero si tiene la capacidad de  entenderlo periodísticamente y así darle sentido a ese acontecer. Según Ortega y Gasset, la función del periodista es proyectar el dato actual y relacionarlo como consecuencia de algo. También comparan al periodista con el pensador y resaltan que: el pensador es aquel que proyecta las relaciones del futuro con el presente; mientras que el periodista proyecta algo actual con algo del pasado.

El periodista por otro lado cuenta con la habilidad de interpretar, que consiste en poner un elemento significativo en un lugar o contexto determinado, con el fin de poderlo relacionarlo con los distintos aspectos del entorno en el que se encuentre.

Cuando el periodista debe seleccionar una noticia, este debe tener en cuenta unos criterios periodísticos que le permiten dar cuenta que el hecho puede ser un aporte a la sociedad, así mismo debe analizar si este es de su interés tanto psicológico, local y de su entorno. Los criterios permiten no solo clasificar las informaciones, sino que también organiza las temáticas de los medios informativos.

El periodista debe ser o ejercer su labor de forma objetiva, esto implica que debe tener la capacidad de ser profesional a la hora de presentar la noticia, es decir que no se vea ningún tipo de interés por parte de él, sino que se vea reflejado el interés por ayudar al ciudadano he infórmalo. Dentro de lo que se plantea en esta parte, también se habla del tratamiento que se le da a la noticia, no es lo mismo colocar en la primera página que en una del interior un hecho, estas posiciones demuestran el impacto que pueden llegar a tener  en la sociedad.

Otro punto que se trató en el texto, tiene que ver con la información, la interpretación y la opinión, todas estas tienen en común el ser géneros periodísticos que sirven como herramienta al periodista a la hora de contar un hechos. El periodista en primera medida, debe respetar las opiniones y los hechos, así mismo debe presentar una postura parcial y dejar de lado sus opiniones y prejuicios frente al hecho que va informar.  Dentro de este ejercicio del periodismo se pueden distinguir tres tipos: el principal de ellos es el informativo, que es aquel que tiene la función de informar sobre temas de actualidad. En este se destaca la noticia.  El interpretativo es un forma de profundizar en la información actual con un contexto temporal y espacial. Por ultimo tenemos el de opinión que es  el que tomo fuerza a partir de unos datos y trata de convencer a los demás a partir de los mismos.

Homenaje a Gabriel Garcia Marquez y tres grandes cronistas:

  1. “Despuntaba un martes turbio. No tuve valor para dormir solo al término de la jornada opresiva y empujé la puerta de la casa de María Alejandrina Cervantes por si no había pasado el cerrojo…” (García Márquez).

 

Era miércoles 24 de agosto cuando apenas despuntaba el día, toda la gente del pueblo se alistaba para iniciar sus labores bastante opresivas. María Alejandrina Cervantes se encontraba lista para abrir su tienda y empezar a vender sus productos, pero en medio del amanecer recibió una gran noticia, su hermano menor había fallecido.

 

  1. Lista de personajes de crónica de una muerte anunciada:

  • Placida Linero

  • Pedro Vicario

  • Pablo Vicario

  • Bayardo San Román

  • Clotilde Armenta

  • Santiago Nasar

  • Cristo Bedoya

  • Viudo de Xius

  • Divina Flor

  • Dionicio Aguaran

  1. Coger un personaje y escribirle una biografía de lo que hizo en el libro:

Bayardo San Román fue hijo de un militar muy importante del país. Este personaje llego al pueblo conocido como Manaure la guajira, con el propósito de casarse y es ahí donde conoce a Ángela Vicario, una mujer de escasos recursos y hermana de dos hermanosgemelos reconocidos en este lugar. En medio de lujos en la fiesta de su matrimonio llego la hora de la noche de bodas y es ahí cuando Bayardo San Román descubre que su esposa no es virgen, razón por la que decide regresarla a sus familiares y dar por finalizado aquel compromiso que solo les duro unas horas.

  1. “Pablo Vicario se quitó el saco, lo puso en el taburete y desenvolvió el cuchillo en forma de alfanje. Antes de abandonar la tienda, sin ponerse de acuerdo, ambos se santiguaron…” (García Márquez).

Hacer 6 frases que tengan 6 acciones:

  • Llegue a mi casa y abrí la puerta, ente prendí la luz y deje mi bolso. Me dirigí a la cocina a servir agua, la bebí y recordé que debía hacer trabajos. Me senté en la silla del comedor y prendí el computador, saque la agenda y escribí la crónica.

  • Él se levantó, se cepillo, se bañó, se cambió, se desayunó y se marchó.

 

  1. “Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor de las flores encerradas tenían para él una relación inmediata con la muerte y aquel día me lo repitió al entrar en el tempo” (García Márquez).

 

Paula me había comentado que cuando ella veía las flores, sentía un cierto aire de tranquilidad y alegría ya que a través de los diferentes colores que se encuentran en ellas comprende que la vida está llena de diferencias pero siempre llena de grandes emociones.

Cronica:

Los antiguos cinemas desde el recuerdo de los ibaguereños

Eran pasadas las 14.00 horas, cuando llegué al centro de la ciudad de Ibagué. Me dirigía al parque Murillo toro, en donde había quedado de verme con mis compañeros de grupo.  En ese trayecto llevaba en mi cabeza muchas ideas para empezar hacer la crónica que debía entregar el próximo viernes.  Me encontré con ellos los salude, nos sentamos y cuadramos nuestro cronograma del día. En ese instante nos unía solo un propósito, encontrar la mayor información acerca de lo que fueron  y son hoy  los antiguos cinemas de la ciudad.

 El recorrido inicio a las 15.20 horas. Nuestra primera estación fue  la calle 2 # 11-82. Al llegar al  lugar esperábamos encontrarnos con algo que nos indicara que ahí  había existido el cinema  Metrópol,  pero al estar  allí, lo que observamos fue una calle transitada, un edificio nuevo y que a su alrededor varios negocios de cadena. Al acercarnos se  nos fue  permitido entrar a conocer el parqueadero que hoy existe ahí. Al entrar encontramos un lugar oscuro, fresco y con una infraestructura bastante nueva. Al empezar a preguntar por el cinema que había funcionado en el edificio, las personas no sabían que responder, debido a que llevaban poco tiempo laborando en este sector.  Justo en ese momento en el que nos respondían que no conocían mucho de la historia del cinema, nuestros rostros cambiaron, se nos notaba la preocupación y el susto por no encontrar nada allí. 

Luego de muchos intentos de buscar información  sobre la infraestructura del antiguo cinema, Andrés Rivera un compañero de grupo, logró encontrar una fuente muy importante para nuestro trabajo. Se trataba de un vigilante que llevaba allí aproximadamente 30 años.  Don José Diomedes Poveda, un hombre de avanzada edad, entregado a su trabajo y conocedor de la historia de este lugar, recordaba con nostalgia lo que había sido aquel cinema, mientras señalaba cada lugar en donde se ubicaban las cosas que hoy ya no existen.  Mientras el señor nos compartía lo que sabía, yo me imaginaba cada uno de esos detalles que él iba contando: “Recuerdo que aquí justo en este lugar ponían unas bancas para que la gente se sentara mientras esperaban la entrada a la sala. En ese momento la puerta del cine era en vidrio, pero  esto que usted ve ahora  no se parece en nada a lo que antes había. Solo quedan  las paredes y el resto es totalmente  nuevo”.

En ese instante en el que el señor Diomedes nos compartía lo que recordaba del lugar, saque mi celular para ver qué horas eran. En ese momento eran las 16.oo horas, cuando guarde mi celular y mire hacia la esquina recordé que ahí cerca donde  estábamos vivía  un compañero de infancia y que hace mucho tiempo  me había comentado de este cine. Lo llamé, él me contesto  y  le comenté lo que hacíamos. Él llegó a donde estábamos, nos saludó y nos empezó a contarnos algunos detalles de lo que el recordaba de ese cinema.  “El teatro Metropol era grande y algo oscuro. Este tenía solo una sala, pero contaba con gran capacidad. La silletería era azul y negra. Uno compraba las boletas afuera y ahí si entraba por una cosa como la de las busetas. Al lado de la entrada había una cafetería, en donde se vendían casi las mismas cosas de ahora. Uno entraba a la sala y lo primero que veía era una pared grande y larga que era en donde proyectaban la película” (Sánchez).

Cuando Camilo Sánchez mi amigo de infancia, termino de contarnos los detalles del Metropol, nos despedimos y continuamos con nuestro recorrido.  La segunda estación era el cinema Imperial. Mientras caminábamos hacia allá, hablábamos y recordábamos lo que el profesor en la clase nos había dicho en repetidas ocasiones con respecto a la paciencia a la hora de recoger la información, solo en ese momento comprendimos que era mucha la que debíamos tener, debido a que la información la tenían las personas y no los libros.  Cuando llegamos a Calle 12 #3-54 en donde se ubicaba el cinema Imperial, encontramos que allí existe hoy en día un parqueadero y una construcción en el mismo aun sin terminar.  En ese momento Santiago tomaba las fotos y ya empezaba a oscurecer. Yo ya estaba agotada por la caminata que habíamos tenido, me senté en un andén junto a un almacén en donde funcionaba una óptica,  mientras pensaba que íbamos hacer con respecto a lo que sería nuestro trabajo final del próximo viernes y mientras lo hacíamos  un hombre medio alto, canoso y con bigote  me pregunto que buscabamos.  Yo le comente y él se ofreció ayudarnos.

A las 17:00 pasadas, la primera pregunta que le hice al señor Carlos Quiñones fue con respecto al tiempo que llevaba en el sector, él me contesto que más de 20 años, en ese momento sonreí y mire hacia el cielo como acto de agradecimiento a Dios por habernos enviado otra fuente antigua. Lo deje que hablara, pero le pedí que me contara una experiencia  que hubiese tenido y que por favor me regalara  muchos detalles del lugar.  El señor Quiñones muy amablemente acentuó y empezó a contarme: “Recuerdo que los sábados yo acostumbraba a ir a cine.  Uno de esos tantos, yo cerré la óptica a eso de las 19:30 horas. Ese día hacia bastante frio y hasta parecía que fuese como a llover, pero aun así me fui para mi casa a traer a mi familia para ver el último estreno que habían traído. Cuando entramos a este lugar, vale aclarar que no era muy grande, olía a maíz recién hecho. La señora de la taquilla nos atendió y nos dio las boletas para entrar.  Entramos a la sala, la pantalla era grande, la silletería era cómoda y de color negro.   Yo siempre entraba y dejaba a mi familia ubicada y después salía a la cafetería, esta quedaba por un pasillo, no era muy grande. Normalmente nos sentábamos en la sala de abajo.  El lugar no era muy amplio pero el ambiente  era agradable y perfecto para  ir en familia”.

Cuando el señor Carlos termino de narrar su experiencia, le agradecí por su información y le comente a mis compañeros una idea que me surgió mientras lo escuchaba, ya que veía en ellos el susto de  no tener la información necesaria para cumplir con nuestro trabajo, pero a partir de lo que habíamos recogido entendimos que contábamos con  el material suficiente para construir lo que fueron y hoy son las antiguas salas de cine y que solo a través de los recuerdos de las personas  más antiguas podríamos construir esa historia que le hace falta a la ciudad.

Paula Camila Pachón Montes.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page