Talleres:
Taller 1
-
Amor
Paz, tranquilidad, serenidad, pupitre, silla, fruta, manzana, pera, mango, comida, niños, personas, mesas, alcoba, habitación, casa, mamá, carro, hermanos, familia, abuelos, mascotas, cuaderno, lápiz, lapicero, almacén.
Total: 27
Taller 2
-
Pirobo
Grosería, pelea, batalla, guerra, insulto, calle, callejero, tienda, pueblo, ciudad, territorio, avenida, carro, caminar, personas, circunvalar, auto, circo, estatua, cine, teatro, tienda, almacén, comida, verdura, libro, moto, avión.
Total: 29
Taller 3
-
Amor pirobo
Amor malo, corazón grande, querer poquito, cariño toxico, amor mágico, calle grande, vida bendita, lápiz azul, ojos cafés, ropa linda, celular inteligente, cuaderno útil, aire puro, mar gigante, amigos buenos, bendita aroma.
Total: 17
Taller 4
-
Entre ríos
Ventana grande, celular bonito, lápiz azul, libro bonito, botella negra, sol ardiente, mar gigante, arena provocativa, maravillosa playa, palmera mojada, mujer morena, gran anillo, zapatos nuevos, tacones blancos, casa roja, carro viejo.
Total: 17
Taller 5
-
Laguna azul
Naturaleza bonita, lago gigante, árbol verde, mar azul, océano profundo, lápiz naranja, manos creativas, camino solitario, leche fría, carro pequeño, casa grande, rio gigante, agua dulce, jugo nutritivo, cocina ordenada, comida deliciosa, casa linda.
Total: 18
Taller 6
-
Tus ojos asesinos
los ojos ardientes, tu sedoso cabello, la mansión encantada, la mujer maravilla, el hombre orquesta, tus dulces labios, tu cuerpo roble, el bebé imán, besos de caramelo, tu melodiosa voz.
Total: 11
Taller 7
-
Multitud de niños
Equipo de mujeres, piscinas de relajación, caminos de piedra, gato de pedro, mansión de confort, sangre de campeón, lápiz de madera, corazón de hierro, libro de matemáticas, profesor de géneros.
Total: 11
Taller 8
-
Jardines en flor
Corres en puntas, bailar en tacones, dormir en hamaca, nadar en mar, bañarse en piscina, flores en jardín, montaña en bosque, pez en mar, conejo en prado, esmalte en uñas, fotos en papel.
Total: 12
Taller 9
-
En soledad vivo más
Un mar de lágrimas, los ojos en llamas, los suspiros de pasión, el llanto de sangre, el corazón de hierro, el alma desolada, los dulces labios.
Total: 8
Taller 10
-
Describir una persona
Ella es una mujer bastante espontanea, su rostro es muy agradable, debido a las características de sus facciones, los ojos son verdes, muy expresivos y proporcionales al tamaño de su rostro, su cabello es claro y rizado, frecuentemente lo lleva recogido, sus cejas son poco pobladas y monas, tiene varios lunares en su alargada cara, al sonreír se le marcan hoyuelos a lado y lado de su pequeña boca, sus labios son delgados, su nariz es poco respingada, sus pómulos no son marcados pero si son rellenos, sus pestañas al igual que sus cejas son más oscuras que el tono de su cabello pero aun así resaltan muy poco debido al color de su pelo. Ella es de estatura media, es delgada, su piel es bastante clara y tiene muchos lunares.
Taller 11
-
Crónica
Ella soñaba con que llegara el viernes, ese viernes en que por fin terminaría la espera de ese trago amargo que la vida le había puesto y terminaría también el dolor inmenso que vivía aquella madre al llegar a casa y no encontrar a su hijo en casa, desde ese día todas las noches de llanto y tristeza no serían más que un recuerdo, un horrible recuerdo.
Taller 12
-
Crónica relacionando la muerte de Jesucristo, Hitler se toma el poder y la llegada de Colón a América
Estoy en una clase de géneros periodísticos propia de mi carrera es en este momento donde se me ocurre meditar sobre los irónicos sucesos que han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, trato de incluirme en el tiempo cuando Hitler lidera la dictadura Nazi, aunque es difícil ya que no tengo mucho conocimiento, también recuerdo lo que me han inculcado mis padres sobre el sacrificio que hizo Jesús al entregar su propia vida para limpiar nuestros pecados y por otro lado me cuestiono a cerca de como habrá sido la llegada de Colon a América.
El oficio del periodismo:
Un periodista se caracteriza por ser un profesional al servicio de un colectivo, su objetivo es interpretar, analizar, contextualizar y mostrar un panorama acertado de la manera más clara que le sea posible, con la intención de que cada individuo entienda y comprenda la realidad del acontecimiento. A demás está en condición de realizar contraste y conjeturas a los hechos por más insignificantes que le parezcan y es ahí donde surgen los retos de los periodista, debido a que se exponen a que sus apreciaciones choquen con masas y/o poderes enemigos de cierta información, es ese el riesgo de hacer periodismo limpio, veraz, trasparente e imparcial. Un periodista no es simplemente un recolector ni trasmisor de información, más allá de eso es un mediador de la población absoluta a la que se dirige.
Por otro lado los periodistas no son los únicos que manipulan la información para mostrar la realidad social, en este campo también se encuentran en general todos los ciudadanos a quienes le compete o al menos debería, sumado allí los profesionales de otras áreas como lo son los políticos y los sociólogos. Los políticos por su parte son intérpretes interesados en orientar al colectivo en una dirección, sin mencionar cuya intencionalidad. Lo sociólogos cumplen el rol de testigos imparciales, asemejándose con esto a los periodistas; sino que analiza el flujo de información de manera ajena, sin incluirse dentro de los acontecimientos.
El profesional de la información no trasmite la información de la misma manera que lo haría cualquier ciudadano, es por ello que como soporte debe adoptar ciertos criterios, cabe mencionar que algunos de ellos se relacionan con; el interés del público, el interés psicológico, el entorno local y la periodización temporal.
En relación con los intereses del público, como trasmisor de información y/o red informativa los periodistas deben conocer su público y por ende sus intereses, las condiciones de tiempo y espacio de mayor conveniencia para entregar la noticia. Otro aspecto importante a tener en cuenta por parte de los periodistas, es la manera en que estima, opina y en su defecto juzga una información, de hacerlo debe comprenderse claramente que lo dicho es una opinión auténticamente correspondiente a la postura que tiene el profesional particularmente.
La opinión del periodista es de gran importancia, puesto que además de revelar el grado de profesionalismo, también demuestra el poder de persuasión que genera en los individuos que consumen la información de tal manera que logra influenciarlos. Pueden distinguirse varios niveles interpretativos, particularmente Lorenzo Gomis lo plantea clasificando los géneros noticiosos, en su libro Teoría de la noticia. El primero de ello es la interpretación de hechos o noticias, apuntado aquí a la construcción o composición estructural del hecho, logrado por medio de la noticia. El segundo hace referencia a la interpretación de la situación, aquí es un poco más detallado al contextualizar el ámbito temático y las condiciones en las que se da el hecho, los géneros exponentes son la crónica y el reportaje y por último la interpretación moral o comentario, situación donde se analiza y juzga los hechos y la manera en que se hace. Los géneros representativos aquí son los comentarios ya sea en artículos de opinión, editoriales, columnas y otros.
Para terminar los géneros informativos se distinguen por su fin comunicativo y por su forma de exposición, el primero es de acuerdo con la intención o finalidad del redactor o medio informativo y la forma de exposición es la manera en que se muestra la información, está más relacionada con el mensaje, la lingüística y el estilo que se utiliza a la hora de entregar el producto.
Cronica:
Mi semana
El pasado Lunes quince de agosto fue uno de esos días grises de los cuales evito hablar o recordar, pues aunque mi familia y yo nos encontrábamos en un derroche de goce y alegría enorme, debido a la noticia de la próxima llegada de mi primer sobrino y nieto de mis padres que nacerá para el mes de Marzo, por otro lado estaba el hecho de que a mi abuelo lo hospitalizaron de urgencia en una Clínica de Florencia-Caquetá, por unos síntomas de Parálisis facial que presentaba.
Gran parte de mi familia estuvo reunida en torno a la gravedad del asunto y aunque parecía muy grave, él poco a poco se fue recuperando gracias a la presencia de sus dos nietos preferidos, que según él son su vida y hoy se siente mucho mejor. Mi padre estuvo muy triste y preocupado, ya que siempre ha definido a mi abuelo como un roble, demasiado fuerte y robusto, en esos días nos contó que muy pocas veces lo ha visto enfermo y aun cuando lo está, él nunca se pone tan decaído y débil como estaba en aquella ocasión.
Por un momento nos sentimos muy triste y algunos abandonaron sus quehaceres para estar pendientes ya que por la edad es un poco riesgoso cualquier enfermedad y el médico determinó que era posible su mejoría en su casa.
Yo por mi parte tenía planes de la visita de una de mis mejores amigas, quien a propósito viajará el próximo miércoles para su ciudad natal. Los planes que teníamos era que ella estaría solo el fin de semana aquí en Ibagué pero se extendió varios días más. Pese a la enfermedad de mi abuelo, en algún momento pensé que no la podría recibir, sin embargo ella siempre viajó y pasamos unos días súper espectaculares, viajamos juntas, salimos a comer, hablamos y lo más importante fue la tranquilidad con la que lo hicimos.
Homenaje a Gabriel Garcia Marquez y tres grandes cronistas:
-
“despuntaba un Martes turbio. No tuve valor para dormir solo, al término de la jordana opresiva, y empujé la puerta de la casa de María Alejandrina Cervantes por si no había pasado el cerrojo…”
(García Márquez)
Y luego de la compleja y opresiva jornada del jueves, María Alejandrina Cervantes tomó el camino a su casa con la ilusión y la esperanza de que todos sus lamentos y dolores por el largo día de trabajo, desaparecieran y que al despuntar el día siguiente todo regresara a la calma y a la tranquilidad en su trabajo.
-
Lista de personajes
Ángela Vicario
Pedro Vicario
Pablo Vicario
Placida Linero
Santiago Nasar
Bayardo Sanromán
Flora Miguel
Cleotilde Armenta
El Viudo deXius
El coronel Aponte
Cristo Bedoya
Divina Flor
-
Ángela Vicario era la hija menor de una familia de escasos recursos económicos, era hermana de los gemelos Pedro y Pablo Vicario . Sus padres, Poncio Vicario, el joyero del pueblo, y su madre, Purísima del Carmen quien estaba dedicada exclusivamente a la crianza de sus hijos. Es la protagonista de la historia, quien se casa por Bayardo Sanroman en contra de su voluntad, ya que fueron sus padres los que tomaron la decisión, luego de ser seducidos por la gentileza y el encanto de Bayardo.
-
Pablo Vicario se quitó el saco, lo puso en el taburete, y desenvolvió el cuchillo en forma de alfanje. Antes de abandonar la tienda sin ponerse de acuerdo, ambos se santiguaron”
(García Márquez)
-
Al llegar a casa, recuerdo con tristeza a mis padres ausentes, tomo el celular para llamarlos, luego enciendo mi portátil, algunas veces para hacer Skype con mis amigas y otras para hacer mis trabajos. Al caer la noche tomo una ducha y así me voy a mi cama, a descansar.
-
“Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor de las flores encerradas, tenía para él una relación inmediata con la muerte, y aquél día me lo repitió al entrar en el templo”.
(García Márquez)
-
Conversando con mi madre le comenté que las flores eran para mí, felicidad, alegría, recuerdo que en todas mis fiestas de cumpleaños mi madre me hacía hermosos ramos con flores que ella misma agarraba del jardín de nuestra casa. En ese momento yo era la niña más feliz del mundo.
Cronica:
El baúl de las cintas cinematográficas
Por: Irene del Pilar Rodríguez Prada
3420151032
Shrek, High School Musical, Superdog, Madagascar y la Cenicienta fueron mis películas favoritas de infancia, y es que mi inclinación cineasta ha sido desde muy niña, como no recordarlo si fueron las más maravillosas y mágicas experiencias que viví, recuerdo como si fuera ayer todas las tardes que al salir de mi colegio, mi papi me recogía y sin que mamá supiera él se hacía cómplice mío, entre halagos y mimos me besaba y me consentía y como premio por atender a todas las recomendaciones que me hacía cada mañana de portarme bien con mis compañeritos y sacar buenas calificaciones, íbamos a comprar nuevas películas, yo era la niña más feliz del mundo, pues mientras yo almorzaba mi papi me organizaba una especie de picnic en el garaje de mi casa, con deliciosas palomitas de maíz saborizadas que de solo recordarla siento mariposas en mi panza, palomitas, ¡Vaya, que palomitas! Pues sí, son las palomitas más deleitables que solo él me sabe preparar.
Y es que mi inclinación cineasta me ha surgido desde muy niña, aunque antes lo hacía solo por entretenimiento y amor a mis películas de princesas y otras, ahora creo que el cine más allá de ser un espacio de ocio y esparcimiento es cultura y que desde él, se pueden estudiar estilos de vida y hábitos de conducta de la ciudadanía. Es por eso que desde el primer corte, en el momento que el profesor de géneros nos explicó que debíamos visitar los antiguos cines, me motivé bastante y mucho más al saber que sería un trabajo en equipo, ¡pues de seguro trabajaría con las chicas! Porque con ellas cada experiencia por ardua que sea, se convierte en una dosis recargada de mucha adrenalina y diversión.
Nuestro aventura inició la resplandeciente tarde del Sábado 03 de septiembre de 2016, tras encontrarnos en el sector del centro tal y como lo habíamos planeado días anteriores, y más que los tenis y nuestros dispositivos móviles, llevábamos la amabilidad y la intención de ser cordiales con las personas, además llevábamos la delicadeza de nuestros sentidos para percibir los cambios y a medida que nuestras fuentes nos relataran sus historias imaginarnos como eran antes los cines. Y así fue que encontramos construcciones actuales y tan solo los cimientos de lo que fue aquella época que de continuar oculta tristemente desaparecerá.
¿Qué ganaremos? ¿A alguien le servirá? ¿Habrá alguien que se interese por estos temas? Nos preguntamos al ver que cerca del antiguo Cinema imperial ubicado en la Calle 12 entre la Carrera 3 y 4, las personas se encontraban muy apáticas y ajenas a nosotros y en vista de esta situación junto con el calor que hacía a las 03:50 pm de aquél sábado, quise comprar un helado y así romper el hielo con Marta Angarita, una señora de avanzada edad que tiene una heladería justo frente al parqueadero en que se convirtió el clásico cinema tal y como lo denomina Marta, quien reside allí desde hace cuarenta y tres años.
“El teatros era de la propiedad de Don Jorge Ramírez” me cuenta Marta, agrega que era amplio, las instalaciones eran bastante modernas para aquella época y a diferencia de lo que es hoy en día la silletería era de madera, era de dos niveles, la parte de arriba se conocía como Mesanine tenía cojinería individual, la entrada era amplia y atractiva, al ingresar estaba la taquilla donde se expedía el tiquete por no más de $500 la boletas personal, también ofrecían paquetes familiares y de parejas, luego las personas proseguían al interior del recinto para disponerse a gozar el par de horas que por lo general duraba película. Marta insiste en que el teatro era bastante agradable y divertido, también agrega que era uno de sus pasatiempos, por eso ahorraba y hasta hacía favores a sus primas a cambio de moneditas para ir al teatro.
Al ojear mi móvil para ver la hora me doy cuenta que son las 04:43 y que entre las historias y la visible melancolía de Marta se me ha pasado el tiempo y mi concentración ha sido tal que del cremoso helado no ha quedado más que eso, la crema derretida y espesa tan dulce como Marta al relatarme la historia, quien aunque por razones de convicción propia no le simpatiza la idea de que capten su voz con dispositivos inteligentes, ella prefiere la confidencialidad, también resalta el hecho de que yo realice mi trabajo a trazos de mi puño, no obstante su pausado relato me acompañara por un buen tiempo.
Con un poco menos de emoción este ilustre personaje entre forzadas palabras me comenta que aunque habían varios teatros más como el Real y el Metropol su preferido siempre era el Imperial, no solo por la cercanía a su casa sino también por la cintas que rodaban, las películas más que todo era sobre valientes y aunque había cierto protagonismo por parte de los hombres en las películas a mucha gente le encantaba. Por un momento me asombro y prefiero detenerme un poco, pues en medio del relato y con un poco de nostalgia Marta me cuenta que a su fallecido esposo también le gustaba mucho el teatro y que sus películas preferidas eran las de Vicente Fernandez, ya que desde siempre le gustaron los caballos, el campo y la ganadería debido a su humilde crianza, la ley del monte fue la película que más los conecto y ella particularmente aún pagaría para verla, sin importar que en el Imperial la haya visto en compañía de su esposo unas cuantas veces.
Por otro lado los horarios también eran diferentes, se ofrecía Cine entre semana, los fines de semana, en las mañanas y en las tardes generalmente era para menores de edad y en la noche sólo permitían mayores de edad, en este último horario más que todo iban las parejas de novios o esposos. Otra de las grandes diferencias es respecto al comercio de comidas, las opciones que brindaban eran muy limitadas, lo más común era comida de paquete, como papas y gaseosa.
Marta parecer no tener más que contar, o a lo mejor sí pero cada vez que trata de hacer memoria le puedo notar su risa burlesca y penosa, la cual atribuye a las múltiples experiencia que vivió entre las cintas del Imperial. Yo por mi parte con la satisfacción de haberme deleitado con los relatos de Marta, me despido muy cordial con la esperanza de no olvidarlos nunca y complacida de haber conocido más de cerca este significativo ciclo, que ha quedado marcado en la memoria de los pocos Ibaguereños que lo recuerdan, no como una más de las forma de comercio, sino como medio cultural y con características que más nunca tendrá el influyente CINE.